October 14, 2025 El pasado 11 de octubre de 2025, Fundación Tierra Viva y la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) organizaron dos jornadas de ciencia ciudadana y avistamiento de aves en la Laguna de La Bocaina, en el Parque Nacional San Esteban, y en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Más de 50 personas, entre guardaparques, estudiantes universitarios y niños, niñas y adolescentes, participaron entre las tres jornadas que organizó Costa Viva en el marco del Día Mundial de las Aves Migratorias, que se celebra dos veces al año: en el segundo sábado de mayo y en el segundo sábado de octubre. Parte de los participantes del October Big Day 2025 en la Laguna La Bocaina. Fotografía: Alejandro LuyParte de los participantes del October Big Day 2025 en el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Fotografía: Maríángela Nieves Este año, la temática del Día Mundial de las Aves Playeras se centró en la relación entre los hábitats urbanos y los ecosistemas de refugio de las aves migratorias. El Proyecto Costa Viva —una iniciativa de Fundación Tierra Viva junto a la Unión Europea, FUDENA y la Asociación Civil Trabajo y persona— escogió los dos humedales costeros cercanos a las ciudades de Chichiriviche, estado Falcón (Cuare), y de Gañango, estado Carabobo (La Bocaina). Fotografía: Maríangela NievesFotografía: Jordana AyalaFotografía: Jordana Ayala Pajarear en la Laguna La Bocaina Según la Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO), en el país existen 132 especies de aves migratorias que pasan por el país. Al menos 18 de ellas se encuentran en la Laguna La Bocaina, según la plataforma eBird. El equipo de Fundación Tierra Viva llegó el 10 de octubre a Gañango para tener una charla educativa sobre las aves migratorias. Allí, más de 15 habitantes de la comunidad aprendieron los elementos básicos de la identificación y observación de aves en el kiosco comunitario «La Bocaina». Inparques, la Universidad de Carabobo, los observadores de aves del estado Carabobo y el kiosco «La Bocaina» fueron aliados de Costa Viva para organizar el evento en el Parque NAcional San Esteban. Foto: Archivo Fundación Tierra Viva «Nuestra intención fue desarrollar estas jornadas en los dos estados donde el Proyecto Costa Viva tiene mayor acción comunitaria. Intentamos que la prioridad ese día fuera integrar a las poblaciones locales (…), sobre todo a las juventudes», dijo Jordana Ayala, gerente de proyectos socio ambientales de Fundación Tierra Viva. La jornada en la Laguna La Bocaina tuvo 35 participantes. Entre ellos había 7 niños, niñas y adolescentes de Gañango, 10 estudiantes de biología de la Universidad de Carabobo, 3 observadores de aves y 10 guardaparques del Parque Nacional San Esteban, quienes apoyaron en la organización del recorrido. Entre flamencos, águilas pescadoras (Pandion haliaetus) y playero patilargo (Calidris himantopus), el equipo de la Laguna de la Bocaina identificó 30 especies de aves en el humedal costero del Parque Nacional San Esteban, incluyendo 8 aves migratorias. Génesis Yanes, coautora del libro «Aves de La Bocaina, Venezuela», apoyó al equipo de Costa Viva en el acompañamiento de los observadores de aves para identificar las especies. Águilas pescadora (Pandion haliaetus) en el la Laguna La Bocaina. Fotografía: Alejandro LuyPlayero patilargo (Calidris himantopus) en la Laguna La Bocaina. Fotografía: Alejandro LuyFlamencos del Caribe (Phoenicopterus ruber) en la Laguna La Bocaina. Fotografía: Alejandro Luy Una brigada de observadores de aves para Cuare El Refugio de Fauna Silvestre Cuare es considerado por la Convención sobre los Humedales de Ramsar como un santuario para las aves migratorias en Venezuela. Cristina Sainz, miembro directivo de la UVO, mencionó que en las albuferas de Chichiriviche se han identificado 350 especies, donde al menos 34 son migratorias. Esa gran cantidad de fauna permitió al refugio ser declarado como un humedal de interés mundial (un sitio de Ramsar). Por ello, FUDENA organizó en conjunto con los guardaparques del refugio dos jornadas de avistamiento de aves ese 11 de octubre: uno en la mañana y otro en la tarde. En total participaron 40 personas, entre ellas hubo 19 niños, niñas y adolescentes de Chichiriviche, 3 guardaparques del Refugio y 2 observadores de aves del estado Falcón. Fotografía: Mariángela NievesFotografía: Mariángela NievesFotografía: Mariángela Nieves En las dos jornadas los voluntarios identificaron al menos 19 especies de aves, entre ellas habían especies migratorias como los playeritos menudos (Calidris minutilla), los playeros rabadilla blanca (Calidris fuscicollis) y los tigüi-tigüe chico (Tringa Flavipes). «Esta actividad dio pie a la iniciativa de conformar una brigada de observadores de Aves y defensores de fauna silvestre de Cuare – Morrocoy. Al menos 15 participantes se anotaron para comenzar a formar ese grupo», dijo Erwin García Guillén, miembro de FUDENA y asistente logístico del Proyecto Costa Viva. Los flamencos también habitan en el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare. Son considerados aves migratorias, aunque vuelan distancias cortas. Fotografía: Archivo de FUDENA. Las jornadas en Cuare también contaron con la participación de al menos 10 instituciones locales como el Ministerio de Ecosocialismo, Ahete (Red de Turismo Sostenible) Falcón, la comunidad estudiantil del municipio Monseñor Iturriza —representada por el Liceo Nacional Ramon Yanez, la Unidad Educativa Negra Matea Bolívar y la Unidad Educativa Isabel Platt de Veroez—, el movimiento ecológico, artesanal y cultural «Por Amor al Arte y la Naturaleza», el Instituto Autónomo de Turismo, Artesanía y Recreación del municipio Monseñor Iturriza (ITARMI), el Instituto Municipal de Ambiente Iturriza (IMAITU), la Dirección de economía productiva UPF «Turismo Mar y Sol» y PoliFalcón. «Otro de los objetivos del Proyecto Costa Viva es reforzar las capacidades de las instituciones venezolanas para velar por el desarrollo sostenible en las comunidades costeras», concluyó Ayala. Estas actividades se repetirán por cuatro años más, hasta 2029. ********* Fotografía de portada: Mariángela Nieves (FUDENA) Sobre Costa Viva Proyecto ejecutado por Fundación Tierra Viva junto a la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), la Asociación Civil Trabajo y Persona y el cofinanciamiento de la Unión Europea para promover acciones comunitarias que contribuyan a la conservación de los ecosistemas marino costeros y mejorar de la calidad de vida de las poblaciones locales del litoral venezolano. Sobre Fundación Tierra Viva Organización venezolana, no gubernamental y sin fines de lucro fundada en 1996 dedicada a la educación, promoción y ejecución de proyectos sobre el desarrollo sustentable a través de estrategias de participación y acción social. Instagram: @tierravivavzla WhatsApp: Fundación Tierra Viva