Escuchar las olas del mar desde el Valle de Caracas. Aprender sobre las tortugas marinas y el pez león desde la gran pantalla. El pasado 6 de septiembre Fundación Tierra Viva, Circuito Gran Cine y Festival Ascenso organizaron un cine foro sobre el Día Mundial de las Playas en la terraza del Centro Comercial Líder, en el municipio Sucre de la Gran Caracas.

Con el Parque Nacional Waraira Repano (El Ávila) de fondo, al menos 87 personas vieron 5 cortometrajes documentales sobre el mar Caribe venezolano, su cultura y sus vulneraciones socioambientales. El encuentro se concretó bajo el Proyecto Costa Viva, una iniciativa de Fundación Tierra Viva, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y la Asociación Civil Trabajo y Persona —con el cofinanciamiento de la Unión Europea— para promover el desarrollo sustentable en las comunidades marino costeras de Venezuela.

Deborah Bigio, directora ejecutiva de FUDENA, durante el cineforo sobre el Día Mundial de Playas.

«Tenemos que buscar un modelo que sirva para el país y para relacionarnos con el mar», dijo Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva durante la presentación del cine foro. «[En Venezuela] nos han enseñado que el mar es una cosa que está allí, pero no sabemos mucho [más]. No sabemos que, gracias al mar, tenemos límites geográficos con Estados Unidos, Países Bajos, con Francia o con Reino Unido, porque nos dicen: “Venezuela limita al norte con el mar Caribe”, y eso no es verdad: el mar Caribe comprende gran parte del territorio de Venezuela».

Venezuela es considerado como el país con mayor extensión de costas en el mar Caribe, con 4.006 kilómetros de litoral aproximadamente. Supera a países Latinoamericanos de grandes extensiones territoriales como México (con 3,294 km de costa en el Caribe) y Colombia (con 1.600 km de costa en el Caribe, aproximadamente).

Cultura caribeña y el Día Mundial de las Playas

El primer cortometraje que se presentó en el evento fue «Pasión Amerindia» (2017), de David Bottome. El documental narra la travesía de Bottome y su equipo de atravesar la misma ruta que navegaban los indígenas del norte de Venezuela por el mar Caribe en la época precolombina. A través de testimonios y archivos antropológicos, el equipo de Bottome construyó réplicas de curiaras para navegar el litoral venezolano.

Para Deborah Bigio, directora ejecutiva de FUDENA, la sociedad civil venezolana ha tenido una conexión con el mar Caribe por décadas para preservar los ecosistemas marino costeros del país y la conexión cultural que tiene con la población.

«El Día Mundial de las Playas se celebra en todos los países el tercer sábado de septiembre —el 20 de septiembre de 2025—, y FUDENA se ha encargado de coordinar las actividades de ese día en todas las costas marítimas, de los lagos y de los ríos de Venezuela desde 1991», dijo Bigio al inicio del cine foro. «Celebrar ese día es muy importante: nos ayuda a concientizar sobre la problemática de los desechos sólidos en nuestras costas y entender que, sin importar de dónde vienen, todos los desechos paran y pararán en las costas».

Recalcó que los desechos plásticos en los mares y océanos son uno de los problemas socioambientales más críticos del planeta, junto al cambio climático y la pérdida de Biodiversidad. Aunque la comunidad internacional se ha esforzado por controlar el ciclo de producción y reutilización del plástico a escala mundial, aún no se ha llegado a un consenso. Pero a través de acciones comunitarias un individuo puede aportar a los esfuerzos para mitigar la contaminación marina.

Oportunidades para los ecosistemas vulnerables

Dentro de la selección de cortos documentales venezolanos también estuvieron «9 voces y un parape» (Diliana Díaz, 2011) y «El pez león: una catástrofe deliciosa» (César Navas, 2020), dos historias que ahondaban en la pérdida de la biodiversidad en las costas venezolanas a través de el consumo excesivo de las tortugas carey (Eretmochelys imbricata) —una especie en peligro crítico de extinción— y la presencia del pez león en aguas venezolanas (Pterois volitans) como especie invasora que disminuye la fauna autóctona.

«Saber y aprender de lo que tenemos en nuestro país es el paso más importante para empezar a cuidar», dijo Ginette Angulo, miembro de la sección de cooperación de la Unión Europea en Venezuela, al inicio del cine foro. Destacó que desde la Unión Europea se está promoviendo la educación ambiental: «No limpiar las playas exclusivamente en su día, sino que los venezolanos dejen de comprar pitillos, por ejemplo. Así haremos muchísimo más por el ambiente. (…) Necesitamos que cada uno haga algo por la biodiversidad».

Cada acción es un grano de arena, tal como lo dicen los protagonistas de dos cortometrajes venezolanos: «Proyecto Macuro» (2024) y «La Vida de Will» (Ianteh Sanuy, 2023). A través de la interacción de la sociedad civil, las instituciones públicas y las comunidades pesqueras ha sido posible articular estrategias de conservación socioambiental y de turismo ecológico para proteger a las tortugas marinas en Macuro (Sucre) y controlar la población del pez león de forma sustentable en Chichiriviche de la costa (La Guaira).

«En el mar es muy probable que la vida misma haya surgido, por eso es muy importante protegerla. El mar ha llegado a un punto crítico por la acción humana. Por eso es indispensable que desde cualquier acción humana —desde lo comunitario, desde el arte, desde la ciencia— contribuya a un planeta más sano y una mejor calidad de vida», concluyó Orlando Corona, director de Ascenso Festival al presentar los cortometrajes.

FUDENA atenderá a las personas que deseen participar en las jornadas de limpieza costera en el Día Mundial de Playas a través de grupos de WhatsApp por cada región o a nivel nacional (puedes acceder a través del este enlace incrustado).

***

Fotografía de la portada: archivo de Fundación Tierra Viva

Sobre Costa Viva

Proyecto ejecutado por Fundación Tierra Viva junto a la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena), la Asociación Civil Trabajo y Persona y el cofinanciamiento de la Unión Europea para promover acciones comunitarias que contribuyan a la conservación de los ecosistemas marino costeros y a mejorar de la calidad de vida de las poblaciones locales en los estados del litoral venezolano.

Sobre Fundación Tierra Viva

Organización venezolana, no gubernamental y sin fines de lucro fundada en 1996 dedicada a la educación, promoción y ejecución de proyectos sobre el desarrollo sustentable a través de estrategias de participación y acción social.

Instagram: @tierravivavzla

WhatsApp: Fundación Tierra Viva