November 6, 2025 Este 5 de noviembre, el equipo de Costa Viva —una iniciativa de Fundación Tierra Viva, junto a la Unión Europea, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y la Asociación Civil Trabajo y Persona— impartió su primer taller sobre especies exóticas e invasoras a alrededor de 40 funcionarios públicos venezolanos y pescadores en el Espacio Cultural Avril, en Puerto Cabello, estado Carabobo. En Venezuela existen más de 10 especies introducidas que ponen en riesgo la flora y la fauna de los ecosistemas marino costeros venezolanos. El pez león (Pterois volitans), el coral blando Unomia stolonifera y el pasto de sal (Halophila stipulacea) son algunas especies introducidas y destacadas por la comunidad científica venezolana que afecta directamente las costas del estado Carabobo. Foto: Jordana Ayala Vecinos de Puerto Cabello se unieron a los miembros de Inparques Carabobo para aprender del impacto ecológico y socioeconómico de las especies marinas invasoras de la mano de Fundación Tierra Viva, el Laboratorio de Biología Marina Costera de la Universidad de Carabobo (BIOMAC-UC) y el Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Inopesca). Los objetivos de este primer encuentro fue promover la ciencia ciudadana local y fortalecer las capacidades de acción de las instituciones públicas en Puerto Cabello. El encuentro formativo también sirvió para reforzar las actividades para mitigar el impacto de estas especies invasoras, como las válidas de pesca del pez león, impartido por el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos (IENA), para promover jornadas de caza de esa especie —como lo ha hecho la Federación Venezolana de Actividades Subacuáticas en los estados La Guaira y Anzoátegui— y aprovecharlo en la gastronomía y la economía local. Foto: Joradana Ayala «Durante el taller surgió un debate centrado en la necesidad urgente de controlar la población del pez león en las zonas aledañas del Parque Nacional San Esteban», explicó Jordana Ayala, gerente de proyectos socio ambientales de Fundación Tierra Viva. «Esta especie exótica, al carecer de depredadores naturales, prolifera descontroladamente y representa una amenaza voraz para las poblaciones nativas». Los funcionarios del INEA recordó en el taller que la técnica más efectiva para controlar a esa especie es la caza con arpón; sin embargo, cualquier tipo de pesca en zonas protegidas como los parques nacionales está bajo regulaciones nacionales. «Como resultado de este taller, los pescadores de la comunidad acordó junto con las autoridades locales crear una mesa de trabajo interseccional para controlar esta especie», resaltó Ayala. Se espera que las primeras reuniones de la mesa de trabajo interseccional ocurran en las primeras semanas de diciembre, mientras tanto, el equipo de Costa Viva mantiene sus actividades de formación y acción para promover el desarrollo sustentable en las poblaciones del litoral venezolano. Fotografìas: archivo Fundaciòn Tierra Viva ********* Fotografía de portada: archivo Fundación Tierra Viva Sobre Costa Viva Proyecto ejecutado por Fundación Tierra Viva junto a la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), la Asociación Civil Trabajo y Persona y el cofinanciamiento de la Unión Europea para promover acciones comunitarias que contribuyan a la conservación de los ecosistemas marino costeros y mejorar de la calidad de vida de las poblaciones locales del litoral venezolano. Sobre Fundación Tierra Viva Organización venezolana, no gubernamental y sin fines de lucro fundada en 1996 dedicada a la educación, promoción y ejecución de proyectos sobre el desarrollo sustentable a través de estrategias de participación y acción social. Instagram: @tierravivavzla WhatsApp: Fundación Tierra Viva