Fundación Tierra Viva, la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y la Asociación Civil Trabajo y Persona invitaron a 48 profesionales de instituciones gubernamentales, universitarias y de la sociedad civil dedicadas a la conservación de la vida marina en el estado Carabobo para celebrar el primer «Taller Técnico de Ecosistemas Costeros Venezolanos y Desarrollo Sustentable en el Golfo Triste» el pasado 30 de julio de 2025.

El encuentro ocurrió en la sede del Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA) en la capitanía de Puerto Cabello, estado Carabobo, en el marco del proyecto Costa Viva, una iniciativa de Fundación Tierra Viva, FUDENA y Trabajo y Persona —con el cofinanciamiento de la Unión Europea— para promover proyectos de desarrollo sustentable en las comunidades de los estados insulares y del litoral venezolano. 

Representantes de 14 instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil dedicadas al manejo de los ecosistemas marino costeros del estado Carabobo se reunieron en 3 mesas para identificar los desafíos y oportunidades socioambientales en Golfo Triste. Fotografía: archivo de Fundación Tierra Viva

Allí, los participantes se reunieron en tres mesas para identificar los desafíos, los puntos de apalancamiento, las oportunidades de cooperación y las necesidades de fortalecimiento para promover el desarrollo sustentable en las comunidades del Golfo Triste

Uno de los objetivos del taller fue establecer los primeros pasos para robustecer las capacidades de las instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil para abordar en conjunto a las comunidades de Carabobo para promover la pesca, la acuicultura, la educación y divulgación socioambiental, el turismo y otras actividades económicas costeras.

Para Jordana Ayala, gerente del Proyecto Costa Viva, «el “Taller Técnico de Ecosistemas Costeros Venezolanos y Desarrollo Sustentable en el Golfo Triste” fue una de las primeras actividades del proyecto para consolidar futuras actividades colaborativas y consolidar la construcción de relaciones de cooperación basadas en el respeto, la confianza y la transparencia entre las instituciones públicas, asociaciones civiles, instituciones privadas y las comunidades».

Al menos ocho de las instituciones que participaron en el encuentro expusieron sus proyectos sobre manejo socioambiental para integrar las mesas de trabajo en un mismo contexto de planificación y diálogo. Fotografía: archivo de Fundación Tierra Viva
Archipiélago de conocimientos

En esta ocasión, el Proyecto Costa Viva auspició el encuentro de 14 instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil que hacen vida en el estado Carabobo (por orden alfabético): 

  • AHETE, Red de Turismo Sostenible;
  • AKEHE, Red Venezolana de Profesionales por la Naturaleza;
  • Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (Cenipa);
  • Fondo Pesquero y Acuícola de Venezuela (FONPESCA);
  • Instituto Nacional de Espacios Acuático (INEA); 
  • Instituto Municipal Autónomo de Turismo (Imatur);
  • Instituto Nacional de Parques (Inparques); 
  • Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA);
  • Laboratorio de Biología Marina Costera de la Universidad de Carabobo (BIOMAC – UC);
  • Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC);
  • Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura (Mpppa);
  • Mirador Vuelta Canela;
  • Misión Árbol;
  • Secretaría de Ordenación del Territorio, Ambiente y Recursos Naturales del estado Carabobo (Sotarn).

Alejandro Luy, gerente general de Fundación Tierra Viva, inició el encuentro exponiendo sobre el objetivo y los planes de trabajo futuro del proyecto Costa Viva. Mientras tanto, Samuel Narciso, biólogo y coordinador de FUDENA, expuso un resumen de las características del Mar Caribe venezolano y sus riesgos socioambientales para contextualizar las actividades de diálogo dentro de las mesas de trabajo.

Los representantes de MINPESCA, FUNPESCA, Cenipa, MINEC, BIOMAC – UC y AKEHE presentaron sus acciones de trabajo y sus proyectos sobre el manejo socioambiental del Golfo Triste para establecer las primeras hojas de ruta para promover medios de vida sustentables y una mejor gobernanza en las costas venezolanas, que se presentarán en futuros encuentros en los próximos meses.

El Proyecto Costa Viva continuará trabajando para generar espacios que propicien acciones concertadas a favor de la calidad de vida de las poblaciones costeras y la conservación de los ecosistemas marino costeros.

Fotografía: archivo de Fundación Tierra Viva

***

Fotografía de la portada: archivo de Fundación Tierra Viva

Sobre Costa Viva

Proyecto ejecutado por Fundación Tierra Viva junto a la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (Fudena), la ONG Trabajo y Persona y el cofinanciado por la Unión Europea para promover acciones comunitarias que contribuyan a la conservación de los ecosistemas marino costeros y al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales en los estados del litoral venezolano.

Sobre Fundación Tierra Viva

Organización venezolana, no gubernamental y sin fines de lucro fundada en 1996 dedicada a la educación, promoción y ejecución de proyectos sobre el desarrollo sustentable a través de estrategias de participación y acción social.

Instagram: @tierravivavzla

WhatsApp: Fundación Tierra Viva