Desde el punto de vista ambiental, el cacao (Theobroma cacao) es una de las especies vegetales más adecuadas para proteger los bosques, pues se desarrolla muy bien a la sombra de grandes árboles. Para sembrar cacao, se necesita al bosque.

En lo económico es la variedad más importante de los Theobroma, pues de sus granos deriva el chocolate. Desde el punto de vista socio-cultural, la importancia del cacao reside en que mayoritariamente su cultivo es manejado por comunidades y se encuentra relacionado con prácticas agrícolas tradicionales y celebraciones culturales incluyendo las religiosas.

Fundación Tierra Viva ha trabajado con productores de cacao desde 1997 guiada por principios de desarrollo sustentable. La visión tradicional de la producción del cacao en Venezuela no ha considerado un manejo del cultivo con prácticas agroecológicas, más acordes con un modelo de desarrollo sustentable, que garantiza la sustitución del uso de agroquímicos (pesticidas, fungicidas, etc.) sin generar la contaminación de suelos y aguas, y manteniendo el flujo natural de energía en el sistema.

Para nosotros, el conocimiento y la adecuada preparación de los productores en las técnicas requeridas para llevar a cabo las labores diarias de producción, son un factor clave para promover el desarrollo agrícola.

En 2019, en el marco de la consultoría “Producción de cacao resiliente ante el cambio climático en Venezuela” que ejecutamos para BID Invest con el apoyo de la Asociación Única de Productores de Cacao de Canoabo (AUPROCA) desarrollamos un proceso formativo dirigido a productores de cacao de la parroquia Canoabo, Municipio Bejuma del estado Carabobo, que consideró 8 talleres y el acompañamiento entre febrero y noviembre.

El programa formativo abarcó aspectos vinculados al cultivo del cacao, así como, capacitación en técnicas agroecológicas, y en él participaron 45 productores, 31 hombres y 14 mujeres. Los talleres tuvieron una asistencia entre 20 y 36 participantes.

En este proceso uno de los impactos más importantes está vinculado a la capacitación en plagas y enfermedades ya que sirvió para la detección de áreas con incidencia significativa de plagas como la escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa).

Para el desarrollo del programa formativo se contó con facilitadores con alto nivel técnico procedentes de instituciones públicas de nivel nacional y regional, productores de Ocumare y Trincheras vinculados con Fundación Tierra Viva en otros proyectos, así como el apoyo de la Asociación Única de Productores de Cacao de Canoabo (AUPROCA).  En el siguiente enlace, se puede descargar el Informe de Capacitación.

Simultáneamente se ejecutaron una serie de actividades orientadas al fortalecimiento AUPROCA y de sus miembros.  En específico, uno de los objetivos de la consultoría era “proveer soporte técnico y metodológico, con acompañamiento de la Asociación de Productores de Cacao de Canoabo” y para ello se apoyó el desarrollo de un Plan Estratégico a fin de darle dirección y orientación a sus actividades; propiciando la participación de todos los integrantes de la asociación. 

El Plan Estratégico de la Asociación Única de Productores de Cacao de Canoabo (AUPROCA) tendrá en 2020 el co-financiamiento del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial del Medio Ambiente para Venezuela y el apoyo de Fundación Tierra Viva.

Por último, Fundación Tierra Viva editará el Manual de Agroecología de Cacao en versión digital, el cual estará disponible en 2020.

En perspectiva

Fundación Tierra Viva ha trabajado con cacao desde 1997 junto con más de 100 productores de los estados Aragua y Carabobo, guiados por principios de desarrollo sustentable.  Fue así como con el “Proyecto Pittier: parque, hombre y cacao”, en Aragua, se logró la única certificación orgánica de este cultivo en Venezuela.

Ha ayudado a la conformación y/o fortalecimiento de asociaciones de productores de cacao incluyendo la Asociación de Productores del estado Aragua (ASOPROCAR), la de Trincheras y la de Canoabo, en el estado Carabobo.

Los proyectos vinculados a la producción de cacao han sido financiados por la Unión Europea, la Fundación Interamericana, Shell Venezuela, CAF Banco de Desarrollo de América Latina, BID Invest, Fundacite Aragua, entre otros.

Lea el Informe de Gestión 2019

Somos Biodiversidad